Entrevista a Javier Lombardi, experto en ciberseguridad y ciudadanía digital.

Por: Rafael Tapia y Redacción del Boletín Salesiano
boletin@donbosco.org.ar
Hace unas semanas, Javier Lombardi, experto en ciberseguridad y en ciudadanía digital, brindó una capacitación a docentes y animadores del Movimiento Juvenil Salesiano de las Casas Salesianas de Neuquén-Cipolletti.
Con más de quince años de experiencia en el ámbito de la comunicación y las nuevas tecnologías Javier se fue especializando en seguridad digital “necesitaba entender cómo proteger y cómo ayudarte a protegerte”. Participó en Argentina Ciberseguridad y hoy, visita colegios, instituciones y empresas para compartir su entusiasmo, conocimientos y experiencia sobre la seguridad digital.
¿Por qué es importante concientizar sobre la ciberseguridad?
Vivimos en un mundo cada vez más digitalizado donde gran parte de nuestra vida personal, profesional, educativa, social, la desarrollamos en línea. Entonces, ignorar los riesgos que existen en este entorno es como caminar por una ciudad a la noche con los ojos cerrados.
Conocer nuestros derechos y responsabilidades en el entorno digital nos constituye en ciudadanos digitales. Si no somos conscientes de los riesgos, no tomamos las medidas para protegernos a nosotros y a quienes se conectan con nosotros. Por ejemplo, cuando nos roban el acceso a nuestra cuenta de WhatsApp, no es solo nuestra información, sino la de todos esos contactos que se comunican con nosotros. Entonces, es importantísimo lograr que la tecnología cumpla con ese potencial para mejorar la sociedad.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de riesgos?
Hay muchas amenazas. Algunas de ellas tienen que ver con el phishing, estos intentos de engañarnos a través de correo electrónico, mensajes de texto o de llamadas telefónicas para obtener información personal como datos bancarios o números de tarjeta de crédito.
También es importante cuidarnos del malware, el software malicioso, que puede dañar nuestros dispositivos, y además puede, no solo infectarnos, sino quedarse esperando que nosotros tipiemos algún dato sensible que está buscando.
Algunos de los riesgos sobre los que es importante educar y prevenir son el phishing, el malware, las fake news, el ciberbullying y el grooming.
En estos días también hay que ser conscientes de las fake news, la desinformación, noticias falsas, engañosas, que manipulan nuestra opinión, y ponen de manifiesto nuestros sesgos que van generando que tomemos decisiones a diario.
Por otro lado, hay que tener presente los ataques de ingeniería social, de manipulación psicológica, ataques de cyberbullying, de grooming.

¿Cómo concientizar en ciberseguridad sin entrar en pánico? ¿Cuáles son las claves?
Se trata de generar conciencia, transmitir conocimientos y cambiar algunas actitudes que tenemos hacia el entorno digital sin generar miedo, porque es contraproducente. En el pasado, la reacción inicial ante lo desconocido era el temor y la evasión. Creo que hoy con mayor comprensión de la tecnología que tenemos, podemos encontrar más beneficios que situaciones de peligro en el entorno digital. Entonces, es ir hacia un enfoque más positivo, destacar los beneficios de la tecnología segura.
En cuanto a las claves, se puede puntualizar en el enfoque en la prevención y en la acción. En vez de centrarnos en escenarios de catástrofe, de peligro, enseñar a las personas que con medidas prácticas, concretas, se pueden proteger: contraseñas seguras, habilitar la autenticación de dos pasos, ser cautelosos al hacer click en un enlace que no lo pedí, hay aplicaciones o sitios en internet donde se puede validar si detrás de ese enlace hay algún peligro.
Es fundamental hablar o transmitir todo este conocimiento en un lenguaje claro, accesible, y llevar a la práctica toda esta información con ejemplos prácticos.
¿Qué rasgos de la salesianidad encontrás en función de la ciudadanía digital?
La pedagogía salesiana pone al joven en el centro de la educación, de la acción educativa. Y en el ámbito digital es igual. Desde la ciudadanía digital buscamos el bienestar y la seguridad de los jóvenes que transiten espacios seguros y saludables para todos. La pedagogía salesiana promueve valores como la responsabilidad, el respeto, la solidaridad y la honestidad, valores fundamentales que también rescata la ciudadanía digital.
La pedagogía salesiana pone al joven en el centro de la educación. Y en el ámbito digital es igual, buscamos el bienestar y la seguridad de los jóvenes.
Uno de los pilares de la ciudadanía digital es esto de ser familia, ser comunidad. De acompañarnos en un diálogo intergeneracional. La creatividad y la innovación, Don Bosco fue muy claro en este sentido, fue un innovador disruptivo inclusive en su tiempo. Y se mantiene vivo en productos concretos que hacen las comunidades salesianas. Bueno, exactamente eso es lo que queremos hacer con el uso creativo de la ciudadanía digital o la forma en que vivamos nuestra ciudadanía digital.
Por último, algo que no podemos olvidar, es lo que tiene que ver con la atención a mi hermano más vulnerable. Yo que entiendo más de seguridad digital, me dedico a compartirlo. Desde las comunidades salesianas también se ocupan justamente del hermano más vulnerable, de acogerlo, de abrazarlo.
BOLETÍN SALESIANO DE ARGENTINA – ABRIL 2025